28 de julio de 2011

Nicaragua: género y sexualidad después la transición de 1990

Luego de 1990 en Nicaragua “la sexualidad se convirtió en un importante objeto de debate, lucha y movilización política. Un período inicial de florecimiento del feminismo fue seguido por un debilitamiento de la capacidad de movilización del movimiento de mujeres... Al mismo tiempo surgió un movimiento social conservador ("Pro-Vida") que ganaría creciente poder político, capacidad de movilización, y resonancia discursiva a lo largo de la década”, dijo Silke Heumann, sobre su investigación “Entendiendo la lucha entorno al género y la sexualidad después de la transición política de 1990”.


En la presentación de su investigación, realizada en Puntos de Encuentro, Heumann compartió que si bien “Pro-Vida” surgió como un movimiento católico, a finales de esa década logró aglutinar a católicos y evangélicos - históricamente adversarios. 

El partido sandinista, que alguna vez fuera símbolo de democracia y de los derechos de las mujeres entre la izquierda política, se movió más y más a la derecha política y comenzó a apoyar una agenda anti-feminista.

En la investigación la autora explica cómo y por qué se produjeron estos cambios, a través de siete capítulos que contienen: 

  • Una mirada histórica y seguimiento a las trayectorias de los movimientos sociales involucrados en las luchas por la sexualidad

  • Un análisis de la relación compleja y ambivalente entre el feminismo y el sandinismo.

  • El desarrollo del activismo y espacios organizativos de los social-conservadores en el cambiante contexto político de los años 80’ y 90’

  • Análisis de la reforma realizada en 1992 al código penal con relación a los delitos sexuales, que produjo el primer debate abierto y la primera movilización entorno a la homosexualidad. Se consideró un “éxito” para los derechos de las mujeres en términos de una mejora en la legislación sobre la violencia sexual, y un “retroceso” marcado por el reforzamiento de la ley contra la “sodomía”.

  •  Valoración del debate sobre la legislación del aborto entre 1999 y 2001, que produjo una movilización sin precedentes contra el aborto, involucrando a actoras/es políticas/os de casi todos los partidos, así como funcionarios de gobierno.

  • Análisis de los discursos personales de activistas sobre temas de género, sexualidad y aborto, y la manera en cómo se articulan con discursos religiosos.

La investigación fue realizada mediante estudios de campo entre 2003 y 2008, revisión documental de la Revista Envío, La Prensa y El Nuevo Diario entre 1990 y 2001, y a través de más de 60 entrevistas en profundidad con activistas del movimiento de mujeres, movimiento “pro-vida” y exfuncionarias/os públicas/os de Nicaragua.

Concurso Nacional Periodístico: "Porque la vida de cada mujer cuenta"


El Grupo Estratégico por la despenalización del aborto terapéutico en Nicaragua e Ipas Centroamérica, están realizando el concurso nacional “Conchita Palacios” dirigido a periodistas y estudiantes de comunicación social de Nicaragua.El tema es Violencia sexual y aborto terapéutico. 

Pueden  participar mediante entrevistas, reportajes, artículos de opinión, ensayos y otros géneros periodísticos que evidencien el embarazo por violación y visibilicen la necesidad de la despenalización del aborto terapéutico.

La realidad del país
Diversas investigaciones reflejan que en Nicaragua, muchas niñas, adolescentes y mujeres viven a diario el terror de la violencia sexual. 

En 2009 el Instituto de Medicina Legal  reportó 4,961 casos de violencia sexual, el 89% correspondía a niñas y niños menores de 17 años. La mayoría de los abusos son perpetrados por conocidos, padrastros, tíos o padres.

El estigma del abuso 
Amnistía Internacional documentó sobre el estigma que sufren las víctimas de abuso sexual y cómo sigue siendo tabú, lo que hace que las niñas no se atrevan a denunciar la terrible situación que están viviendo, más cuando es un familiar el abusador.

Además de enfrentar estos obstáculos, muchas desisten de su denuncia ante la carencia de asistencia jurídica y psicosocial, los estereotipos, la discriminación y la actitud negativa hacia las víctimas, la retardación de justicia y la impunidad, por lo que abandonan el proceso legal ante los costos económicos, el trauma y la desprotección de sus derechos humanos.

 Cuando la violación genera un embarazo

Algunas sobrevivientes sufren el trauma adicional de descubrir que han quedado embarazadas a consecuencia de la violación. Esto afecta emocional y físicamente la salud de las mujeres, sobre todo a las niñas, ya que la ley las obliga bajo pena de cárcel, a continuar con su embarazo después de haber sido violadas, incluso aunque el embarazo ponga en peligro su vida o su salud. 

En Nicaragua, desde 2006 todas las formas de aborto están tipificadas como delito.

Sidoc: Una alternativa virtual con información sobre derechos de las mujeres


El Sidoc es un Centro de Información y Documentación en línea, especializado en temas de derechos humanos de las mujeres jóvenes y adultas, enriquecida principalmente por documentación centroamericana.
 
Esta base bibliográfica virtual cuenta con documentos de descarga en línea, libros y artículos sobre los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica y es posible consultarla e iniciar búsquedas desde cualquier computadora conectada a Internet.

“Los temas que más se están consultando en el SIDOC son sobre feminismo, sexualidad, masculinidad y violencia. La gente está investigando y tienen mucho interés en nuestros contenidos”, expresó Ericka Miranda, responsable de la Biblioteca. 

 El SIDOC ahora está en las redes sociales. Desde Facebook (con el nombre Sidoc Nicaragua) se puede conocer la documentación disponible y digitalizada de la biblioteca.

DKY FM al aire en cartografía sonora latinoamericana

El programa radial DKY FM inició recientemente una nueva aventura, esta vez en la plataforma recién inaugurada Cartografía Sonora: Mil formas de dar la hora en radio.
 
La iniciativa es una propuesta conjunta de Radialistas Apasionados, Radioteca.net y Tito Ballesteros, que consta de sencillas y pedagógicas prácticas sonoras que invitan a la reflexión, para modificar la estructura narrativa del reloj en el texto sonoro. 

DKY FM - la producción radiofónica de Puntos de Encuentro - representa a Nicaragua en la categoría de Y si la radio es feminista. Kenia Sánchez, responsable del equipo de DKY comparte que actualmente participan 10 países y 50 productoras(es) radiofónicas(cos) que tuvieron la apertura y son parte de este esfuerzo colaborativo que actualmente consta de una serie de 16 capítulos.

En la plataforma se pueden descargar los guiones y el audio del Blog Radios de América. Las producciones de DKY FM se pueden encontrar en el Podcast. Existe una gran variedad de propuestas que están a tu disposición.

Te invitamos a disfrutar la plataforma y que pasés la información a tus amistades.